
Miradas Comunitarias
Expositores
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Alfonso Gumucio, Bolivia
Editor, Coordinador de la investigación y el libro, Cine comunitario en América Latina y El Caribe.
Es narrador, poeta, ensayista, fotógrafo, cineasta y especialista en comunicación para el desarrollo con experiencia en África, Asia, América Latina y el Caribe. Trabajó durante siete años en el UNICEF en Nigeria y en Haití, y como consultor internacional de la FAO, el PNUD, la UNESCO y otras agencias de las Naciones Unidas. Fue Director de "Tierramérica", un proyecto regional de PNUD/PNUMA sobre desarrollo sostenible, y asesor de comunicación de Conservación Internacional (Washington). Su trabajo como consultor lo ha llevado a familiarizarse con temas diversos: derechos del niño, poblaciones indígenas, arte y cultura, derechos humanos, organización comunitaria, salud y desarrollo sostenible. Su principal experiencia sobre el terreno incluye también países como Burkina Faso, Bangladesh, Etiopía, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, México, Guatemala y Bolivia, su país de origen.
Es autor de varios estudios sobre comunicación y de varios libros de poesía y narrativa. Sus artículos y ensayos breves han sido publicados por más de un centenar de revistas y periódicos, principalmente en América Latina. Como cineasta ha dirigido documentales sobre temas culturales y sociales, y realizado varias exposiciones fotográficas. Su testimonio La máscara del gorila obtuvo en 1982 el Premio Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Es autor de la primera Historia del Cine en Bolivia (1983) y de un estudio biográfico: Luis Espinal y el Cine (1986). Varias de sus obras han sido publicadas en francés y en inglés: Bolivie (1981), Les Cinemas d’Amérique Latine (1981) y Popular theatre (1995). Sus cuatro libros de poesía son: Antología del asco (1979), Razones técnicas (1980), Sobras completas (1984) ySentímetros (1990).
Desde 1997 participa en la iniciativa "Comunicación para el Cambio Social" de la Fundación Rockefeller.
Es autor del libro Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social, publicado en el 2001 por la Fundación Rockefeller.
Iván Sanjinés,CEFREC, Centro de Formación y Realización Cinematográfica, Bolivia
Comunicador, cineasta, productor audiovisual y documentalista. Experto en comunicación intercultural y medios comunitarios, su trabajo de los últimos 25 años está ligado a experiencias de capacitación y transferencia de tecnologías de comunicación, cine y video en y con pueblos indígenas en Bolivia y América Latina.
Es el principal fundador y actual Director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) creado en 1989, en La Paz, trabajando en la puesta en marcha, a partir de 1996/1997, de un Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual, que se ha establecido actualmente como Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural, por impulso de las Confederaciones Indígenas Originarias Campesinas de Bolivia (CIDOB, CSCB, CSUTCB, CONAMAQ Y CNMCIO BS Bartolina Sisa) y junto a CAIB (Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia).
Este Sistema comprende una amplia iniciativa de formación, producción y difusión audiovisual y comunicacional indígena originaria con mas de 500 obras producidas al momento destacando una amplia producción de ficción indígena, así como de televisión desde 2002. En abril de 2010 impulsa la creación de la Agencia Plurinacional de Comunicación APC (www.apcbolivia.org).
Es Coordinador General del Premio Anaconda al Video Indígena y Afrodescendiente de la Amazonía, Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe (la actual versión 2014 tiene sede principal a Bolivia)
Daniel Diez Castrillo: Creador y Director-Fundador de Televisión Serrana, Cuba
Nace la ciudad de La Habana, el 15 de abril de 1946. Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. En 1967 ingresó al Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (ICAIC), donde trabajó durante 15 años como sonidista, musicalizador y periodista en más de 500 noticieros ICAIC Latinoamericano, y en unos 50 documentales, junto al prestigioso cineasta Santiago Álvarez. Integró, además, las delegaciones periodísticas del Noticiero ICAIC Latinoamericano que participaron en varios eventos internacionales.
En 1981 pasa a trabajar en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), como director y documentalista, realizando programas informativos, deportivos, dramatizados y revistas, y produciendo cerca de 90 documentales. Fue vicepresidente para la Creación Artística del ICRT de 2001 a 2006, y participó en la creación del Canal CH-TV (hoy Canal Habana), que transmite para la ciudad de La Habana.
Creador y fundador de la Televisión Serrana, dirigió este proyecto desde 1993 hasta 2002, llevando a la par la realización de documentales y gestando, además, otras importantes iniciativas como el Centro de Estudios para la Comunicación Comunitaria, el Video-Carta (vía para el intercambio entre comunidades y culturas), y los Grupos Alternativos de Creación Audiovisual.
En diciembre de 2011 mereció el Premio “Las Cámaras de la Diversidad”, auspiciado por la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con la Fundación de Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), por su proyecto de investigación "La Televisión Serrana: Una Experiencia Audiovisual Comunitaria".
Se ha desempeñado como conferencista y jurado en diversos eventos internacionales y festivales de cine, entre los que se destacan los de Guatemala, México, Bolivia, Brasil y La Habana. Asimismo, ha desarrollado una prolífica labor académica como profesor de sonido, montaje, dirección y otras especialidades, tanto en Cuba como en Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Venezuela y otros países.
Dentro del conjunto de obras de la Televisión Serrana que llevan su firma son:
Estampida, De América soy hijo… a ella me debo, Y el cielo fue tomado por asalto, El Sol no se puede tapar con un dedo, (Santiago Álvarez), Sobre un primer combate (Octavio Cortázar), Arcaño y sus Maravillas (Oscar Valdés), Bojeo a Cuba (Bernabé Hernández), 4000 Niños (Fernando Pérez), La hora de los cerdos, Rompiendo la rutina, A ver qué sale, Reportaje a una canción, Luanda ya no es de San Pablo, La fuerza del pueblo, Madera, Tiempo libre a la roca, Comenzó a retumbar el Momotombo, 26 es también 19, Mineros, A galope sobre la historia; figuran entre los documentales más significativos en los cuales Daniel “a puesto sus manos”.
Y materiales como: Elecciones, Candelaria de Bueycito, San Pablo de Yao, Tierra de amor, Pura Imagen, Marcha de las Antorchas, Testimonio de Pedro Gómez, Un cariño poderoso, Como una gota de agua, Video-carta a Bolivia, La Tierra conmovida, Saber de sí, Pinares de Mayarí, Día del campesino y Bayamo histórico.
También se encuentran Sueño no más, SOS Verde, Villa Santo Domingo, Victorino de Guisa, Del lado acá del río, Locuteando, Josefa y José, Original de Manzanillo, Deja que la comunidad te pase la mano, Un año después, Video-carta a Islas Baleares, Alevinaje, Video-carta a Guatemala, Una campaña de ternura, Entre culturas, Despulpadora, La Tala, Santa Cruzada y La Broca.
Galardonado en múltiples ocasiones, en certámenes nacionales e internacionales, Diez Castrillo es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), del Movimiento Nacional de Video (MNV) y del Consejo Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLAPCI).
Sus obras han merecido premios de diversos certámenes, organizaciones y entidades, como el Movimiento Nacional de Video, la Fundación “De la Naturaleza y el Hombre”, el Festival de Video del Museo Nacional de Historia Natural, la Federación de Mujeres Cubanas y la UNEAC (Premio Caracol).
En el ámbito internacional obtuvo, entre otros, el Premio en el encuentro Norte Sur (Ginebra, 1990) por documental, “Sublime Profesión de Amor”, y la Mención de Honor “Grand Prix” (Berlín, 1991), por el mismo título. Mejor Documental (CBU) Caribbean Broadcasting Unión (1997), por “Un cariño poderoso”, Mejor Documental América Latina “4ta Olimpiada Internacional de Video” (Sudáfrica, 1998), por “Como una Gota de Agua”, y Segundo Premio del Festival de Video de la Juventud de La Haya (Holanda, l999).
Ostenta, entre otros lauros, la Distinción por la Cultura Nacional, la Orden Juan Marinello, la Distinción Félix Elmuza y la condición Artista de Mérito del ICRT.
Actualmente es realizador de documentales en el ICRT, imparte clases en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana y en el Instituto Superior de Arte, y es asesor de talleres en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.
Ramiro Garcia, Cine en Movimiento, Argentina
Lic. en Enseñanza de las Artes Audiovisuales de la UNSAM - E.N.E.R.C (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) y Egresado en el año 2000 en la Carrera de Dirección de Cine en la E.N.E.R.C.
Fue becado por el PROGRAMA IBERMEDIA, para realizar un curso de Producción y Dirección de Documentales en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba).
Fue invitado como jurado diversos Festivales como la Muestra de Video Joven "La 240" en Costa Rica y al 6to FICVAC en Bogotá, Colombia. Participo como panelista del FENAVID Internacional 2008 en Santa Cruz, Bolivia y de "Visiones Perifericas" en Rio de Janeiro, Brasil,2010.
Su Proyecto "Los Nadies" fue Seleccionado Ganador en el Concurso de Películas Documentales para televisión, organizado por el INCAA en el 2002.
Coordinador del proyecto "Ser Joven Hoy en Argentina" seleccionado por el Programa "Nuestro Lugar" del Ministerio de Desarrollo de Nación.
Coordinador del proyecto "Transito a la creatividad" seleccionado por el Programa "Puntos de Cultura" de la Secretaria de Cultura de Nacion.
Desde el año 2002 es Coordinador General del Proyecto “Cine en Movimiento” dedicado a la formación de niñxs, jóvenes y adultos en el manejo del lenguaje audiovisual como herramienta de intervención social.
Biofilmografia como Realizador:
- El Tren Blanco (80 min - 35mm) Realizado en Co-produccion con España, recibio el apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y fue seleccionado en mas de 15 Festivales Internacionales de Cine, entre ellos Berlin, Valladolid, Locarno y Montreal.
- Los Nadies (52 min - Betacam Digital) Fue seleccionado en mas 20 Festivales Internacionales entre los que se destacan, la competencia oficial en el Festival Internacional de Cine de Malaga y el Festival Latinoamericano de Cine de Trieste.
Cine en Movimiento tiene más de 240 producciones, entre cortos y memorias audiovisuales, sobre género, adultos mayores, jóvenes.
Edgard Flores Mego, cineasta y comunicador audiovisual Perú
Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en Cine Comunitario.
Forma parte del Grupo Chaski a partir del año 2008, promoviendo la construcción de una red nacional de exhibición de cine alternativo en diversas provincias del país.
Ha participado en festivales internacionales en Brasil, Colombia y Chile como jurado, especialista y tallerista de Cine Comunitario. Trabaja como facilitador de Cine Comunitario en la Red de Microcines del Grupo Chaski, aportando al desarrollo de una nueva cultura audiovisual forjada desde la comunidad.
Actualmente se encuentra realizando una serie de documentales acerca de la memoria de la Nueva Lima y sus protagonistas. Es integrante de la Red de Cine Comunitario de América Latina y el Caribe.
Yaneth Gallegos, Ojo al Sancocho, Colombia
Lic. en Pedagogía Infantil con énfasis en audiovisual, realizadora-productora audiovisual comunitaria. Co-fundadora del Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y comunitario Ojo al Sancocho y la Escuela popular de Cine y video Comunitario en Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Gestora cultural y Coordinadora de Artistas Formadores en Audiovisual comunitario.
Premios y reconocimiento en colectivo:
-
Premio a agentes artísticos y culturales que trabajan la cultura ciudadana y democrática en Bogotá 2014, (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Goethe Colombia).
-
“Mejor experiencia comunitaria de Bogotá 2009”, Premio Cívico Por una Bogotá Mejor-Casa editorial El Tiempo.
-
“Mejor Medio Comunitario de Colombia 2010” Premio de periodismo Semana-Petrobras.
-
“Unas de las 100 experiencias que cambian al mundo” Revista Semana 2013.
Muestra audiovisual “Ojo al Sancocho”.
Son producciones que tratan problemáticas sociales y familiares que surgen a partir del proceso de formación y bajo la metodología de cultura y educación audiovisual popular y participativa.
Documental “Desde la memoria germina la esperanza”.